Tabla de contenidos
El monasterio de Santes Creus es una de las joyas de la trilogía de abadías que componen la Ruta del Císter, junto a Poblet i Vallbona de les Monges.
A medio camino entre el románico más primoroso y el inicio del gótico, Santes Creus fue uno de los señoríos monásticos más extensos e influyentes de la Corona de Aragón, tanto es así que es morada del descanso eterno de reyes como Pedro el Grande y Jaime II el Justo.
Su estado de conservación, su rico patrimonio, así como sus bucólicos alrededores, lo convierten en una visita obligada para cualquier persona interesada en el arte y la historia.
Cómo llegar a Aiguamúrcia
El monasterio real de Santes Creus está ubicado en el pueblo de Aiguarmúrcia, en la comarca del Alt Camp, en Tarragona. Desde Barcelona sólo hay 100 Km y poco más de una hora de trayecto. Éste incluye las autopistas AP-7 y AP-2. Luego hay que tomar la salida 11 dirección Vilarrodona y Valls y desde aquí seguir las indicaciones hacia el monasterio.
Historia del Monestir de Santes Creus
El monasterio de Santes Creus fue fundado en el año 1160 por los monjes de la orden del Císter que provenían de tierras occitanas y del monasterio de Valldaura, en Cerdanyola del Vallès. Los valedores de la abadía fueron los linajes de los Montcada y los Cervelló, siendo su principal mecenas el Conde Ramon Berenguer IV.
Desde el principio el monasterio tuvo gran importancia social y religiosa, siendo los siglos XIII y XIV los de máximo esplendor gracias al apoyo real de los reyes Pedro el Grande y Jaume II el Justo y de su esposa Blanca de Anjou. De hecho el monasterio acoge sus tumbas reales, las únicas de reyes aragoneses que han llegado intactas hasta nuestros días.
La abadía siguió desde el principio el modelo trazado por San Bernardo, basado en la pureza y la austeridad y eso se puede apreciar perfectamente durante la visita, con estancias, amplias, espaciosas, libres de ornamento, pero con una sensación divina y celestial, difícil de encontrar en otros lugares sagrados.
La prosperidad del monasterio continuó durante toda la Edad Media llegando a su fin en 1835, año en que la Desamortización de Mendizábal tuvo lugar. Desde entonces la magnífica abadía quedó deshabitada y durante los primeros años sufrió expolios y robos.
El siglo XX vio la declaración del monasterio como Monumento Nacional en 1921 y la creación de diversos organismos públicos y privados destinados a la conservación, restauración y divulgación del legado cisterciense en Santes Creus.
Visita al Monasterio de Santes Creus
Siempre es interesante visitar este tipo de monumentos, con guía o al menos con un cierto conocimiento previo del tema. En esta página web podéis encontrar una excelente guía numerada que os explicará con detalle los lugares y estancias a visitar.
La visita empieza por el Arco Real que da acceso al conjunto monástico. Ante sí se abre la plaza de Sant Bernat Calbó, un gran espacio rectangular delimitado por edificios que correspondían a las casas de los monjes jubilados, hospedería, o el hospital. Incluso hoy en día alberga una parte del ayuntamiento. La fuente, del siglo XVIII, se realizó en honor al Abad Bernat Calbó.
Enfrente la sobria y robusta fachada de la iglesia que da pie a la entrada del monasterio.
Uno de los elementos más impresionantes de Santes Creus es su magnífico claustro gótico que data del siglo XIV. Curiosamente los ricos ornamentos del gótico no casan mucho con el ideario de austeridad cisterciense, pero seguro que pasear por sus galerías cubiertas con bóvedas de crucería era uno de los pocos lujos que se permitían estos monjes.
Desde el claustro también hay unas vistas espectaculares de la iglesia y de la Torre de las Horas, erigida a finales del siglo XVI para alojar la máquina del reloj y las campanas.
Santes Creus tiene otras estancias que os harán conocer la vida de trabajo, oración y rutina de los monjes cistercienses, como por ejemplo el Refectorio, dónde los monjes comían, principalmente de lo que trabajaban en el huerto, o el Dormitorio, una espectacular sala rectangular de 46 metros de largo por 11 de ancho dónde dormían los monjes, y que en sus inicios lo hacían vestidos y en lecho de paja. El hecho que la sala no tenga columnas y si arcos de diafragma ligeramente apuntados, aún hacen más espectacular esta estancia.
La sala capitular del siglo XII también es otra de las estrellas del monasterio, con planta cuadrangular cubierta de bóvedas de arista que provocan una sensación de austeridad, sencillez y equilibrio.
Aparte de otros lugares, merece mucho la pena la visita del Palacio Real, un claro ejemplo del gótico civil catalán con un patio descubierto, una escalera de acceso y una galería superior.
La iglesia de los siglos XII a XIV con su magnífica cabecera y un soberbio rosetón acoge las tumbas reales de los reyes Pere el Gran y Jaume II, el Justo y su esposa Blanca de Anjou así como la tumba del famoso almirante Roger de Llúria.
El monasterio de Santes Creus es una de las visitas más importantes para aquellos que quieran conocer parte de la historia de Catalunya y de la Corona de Aragón y sobre todo la forma de vida de unos hombres consagrados a la sencillez, la austeridad, la tierra y la oración.
Horarios y precios Santes Creus
De 1 de octubre a 31 de mayo de 10 a 17:30h
Del 1 de junio al 30 de septiembre de 10 a 19h
Consultar horarios especiales para Semana Santa
25 y 26 de diciembre y 1 y 6 de enero cerrado.
Entrada adulto 6€
Entrada reducida 4€
Entrada gratuita para menores de 16 años, parados, personas con discapacidad y otros colectivos.
Buen día. Quisiera saber si hay de autobus o de tren desde Barcelona. Estoy planeando mi visita internacional, 2021.
Tambien si hay hospederia en el lugar, para pasar la noche alli.
Gracias por su amable ayuda,
Lucero
lupaqui45@gmail.com